Moldavia Luchando por un Futuro Mejor, en medio del Caos Político – Day Trading Academy
Day Trading Academy

Moldavia Luchando por un Futuro Mejor, en medio del Caos Político

Moldavia ha luchado desde la independencia, con la desintegración de la Unión Soviética, al final de la Guerra Fría en 1991. El país sigue siendo el país más pobre de Europa, debido a la falta de desarrollo económico y la corrupción desenfrenada.

Un robo bancario masivo ha dejado al país cerca de insolvente. La supervivencia a largo plazo de Moldova, con una población de apenas 3,5 millones de habitantes, sigue siendo dudosa.

La economía de Moldova sigue dependiendo en gran medida de la agricultura. Se necesitarán reformas estructurales para promover un crecimiento sostenible y atraer más inversión extranjera.

El crecimiento económico en contraste con los años 90, había sido sustancial en el siglo XXI, hasta el fiasco financiero que salió a la luz en 2014. Los efectos completos de este desastre fiscal, todavía no se sabe.

La parte más industrializada del país al este del río Dniester, declaró unilateralmente la independencia en 1990. A pesar de un conflicto militar destructivo, para retomar el territorio de Trans-Dniester, el esfuerzo ha sido infructuoso.

La situación de la región de Dniester al este del río es poco probable que se resuelva. Mientras que dos tercios de la población de Moldova es rumano, la gente en el otro lado del Dniester son principalmente rusos y ucranianos.

El país está políticamente más dividido en el tema de la política exterior. Hay algunos que han determinado, que el futuro de Moldavia se encuentra con un resurgimiento de Rusia. El lado opuesto, quiere unir más el país, a las instituciones de la Unión Europea.

Las recientes elecciones de noviembre de 2016 demuestran claramente esta división. El candidato ruso Igor Dodon, ganó la presidencia con el 55% de los votos. Su oponente era Maia Sandu, que abogaba por lazos más estrechos con Europa Occidental.

El presidente Dodon basó su campaña electoral en una plataforma, de dirigir la política exterior del país hacia Rusia. Se comprometió a poner fin a la alianza de 7 años con la Unión Europea.

Es importante señalar, que las elecciones de noviembre marcaron la primera vez en 16 años, que el presidente fue elegido directamente por el pueblo y no por la legislatura.

Al mismo tiempo, el primer ministro Pavel Filip en el cargo desde enero de 2016, representan la coalición tripartita pro-europea, que ha dominado el parlamento del país desde 2009.

Aunque desde las elecciones de 2014, los socialistas se han convertido en el mayor partido único en la legislatura, en sustitución de los comunistas.

Esta división en el control gubernamental, está impidiendo una decisión sobre la dirección que tomará Moldavia, tanto económica como políticamente. Esta refleja la división de opiniones entre la población, que se ha cansado de las promesas vacías y la corrupción masiva.

El presidente Dodon ha dirigido el Partido Socialista desde 2011. Como ex ministro de Economía, ha determinado que Moldova tiene más que ganar, al participar en la Unión Aduanera Eurasiática dominada por Rusia.

Por supuesto, si Moldova va a avanzar en esta nueva dirección, significará necesariamente el abandono del acuerdo de asociación de 2014, para estrechar lazos políticos y acuerdos comerciales con la Unión Europea.

Un resultado de la evolución hacia una relación más estrecha con Europa fue la decisión de Rusia de imponer restricciones a la importación de productos agrícolas procedentes de Moldova.

Dado que los productos constituyen la mayor parte de las exportaciones moldavas, la acción rusa tuvo un efecto perjudicial sustancial sobre la economía nacional.

Cerca del final de 2014, el Banco Nacional anunció el desfalco del equivalente de $ 1 mil millones de dólares (dólar de los Estados Unidos) y la inacción oficial, en el intento de recuperar los fondos.

El robo de esta considerable suma de dinero fue igual al 12,5% del PIB anual moldavo (Producto Interno Bruto). El efecto en el sistema bancario fue devastador. Resultó en una crisis crediticia interna, que causó un golpe sustancial a la economía nacional.

Lo que siguió fue una crisis política. Dos primeros ministros sucesivos caerían del poder en 2015, principalmente como resultado del escándalo bancario. Las masivas protestas públicas, llevaron a la expulsión de la segunda en octubre de ese año.

Añadiendo al caos y a la inestabilidad política, el ex primer ministro Vlad Filat fue arrestado en septiembre de 2015. Los cargos se centraron en la corrupción y el escándalo bancario en curso. Más tarde sería condenado a 9 años de prisión, por aceptar $260 millones de dólares en sobornos.

El primer ministro Pavel Filip, del Partido Demócrata de la Unión, asumió el cargo como activistas pro-europeos y pro-rusos, demostrados en su contra. Estos manifestantes irrumpieron en el edificio del Parlamento, debido a sus vínculos con el negociador y compañero de partido Vlad Plahotniuc.

Grandes multitudes de entusiastas anti-gobierno en la capital de Chisinau, finalmente obligó a la cuestión de las elecciones anticipadas, a principios de 2016.

En marzo, el Tribunal Constitucional determinó que las elecciones presidenciales que se celebrarían más tarde en 2016 se decidirían por votación popular. Esto ayudaría a allanar el camino, para la victoria electoral de Igor Dodon.

La política moldava ha sido bastante divisiva y fuertemente disputada desde la independencia.

Aunque Moldova se convirtió en un miembro de la Comunidad de Estados Independientes, el sucesor de la Unión Soviética en 1991, las relaciones con Rusia no han sido sin problemas.

Fuerzas de paz rusas habían sido enviadas al Transnistrio después de intensos combates en 1992, una vez que se había alcanzado un nuevo acuerdo de cesación del fuego. En 1999, el gobierno moldavo en una cumbre en Estambul, Turquía, estaba pidiendo la eliminación de las fuerzas rusas.

A pesar de la oposición de los funcionarios del Transnistrio, se llegó a un acuerdo en la reunión de Estambul. Pidió el retiro de todas las tropas y municiones rusas para finales de 2002. El plazo se prorrogaría dos veces, una para 2003 y otra para 2004.

Por último, Rusia anunció que su presencia militar permanecería, hasta la resolución del punto muerto político, entre los dirigentes de Trans-Dniester y las autoridades de Moldova.

Un referéndum de 2006 en la región Trans-Dniester, apoyó abrumadoramente la independencia total de Moldavia y un plan posterior, para convertirse en parte de Rusia. Por supuesto, los funcionarios del gobierno de Chisinau declaran que el plebiscito es ilegal y por lo tanto es inválido.

Con los años, Rusia ha utilizado las ventas de gas natural, en su búsqueda de objetivos políticos en Moldavia. Los funcionarios rusos han manipulado el precio y la oferta, en el esfuerzo por ejercer presión sobre el gobierno moldavo. Moldova necesita la importación de esta fuente de combustible, para satisfacer sus necesidades energéticas.

A principios de 2009, por ejemplo, la disputa dejó el país sin nuevos suministros durante varias semanas. Durante este tiempo, una serie de pueblos de todo el país, estaban sin una fuente de calor a finales del invierno.

En 2012, Rusia emitiría un ultimátum al gobierno moldavo. Los funcionarios rusos insistían en que Moldova se retirara de los acuerdos energéticos, firmados con la Unión Europea. Si no lo hicieran, perderían el régimen de precios favorable entonces vigente. Moldavia se había reunido inicialmente con funcionarios europeos en un intento por liberarse del monopolio ruso de la energía en el país.

La cuestión no resuelta sobre la región autónoma de Trans-Dniester, alcanzó un nuevo nivel de tensión en 2014. El presidente moldavo Timofti, advirtió al gobierno ruso contra cualquier intento de anexión de la región Trans-Dniester, de la misma manera Crimea fue quitado de Ucrania.

Las transacciones financieras ilegales y la corrupción general, van mucho más allá de la arena política. En septiembre de 2016, un total de 15 jueces fueron detenidos, bajo la acusación de participar en un sistema criminal. El plan permitió el lavado del equivalente cerca de $20 mil millones de dólares.

Entre 2010 y 2014, los jueces están siendo acusados ​​de autorizar el reembolso de deudas inexistentes, a través de unas 50 sentencias legales.

Varios banqueros y el ex vicegobernador del banco central, se han enredado en la investigación en curso.

La razón principal de la crisis de larga data en Moldova, tanto económica como políticamente, es la total falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones estatales. Ha sido totalmente erosionado por los múltiples escándalos de corrupción.

Además, la reciente decisión del gobierno moldavo de considerar el robo de los US $ 1.000 millones que se descubrió en 2014 como una deuda pública no inspira confianza a la ciudadanía en general.

La falta de resultados globales en el tratamiento del fraude y la corrupción masiva, trasciende la división política de Moldavia entre los grupos pro-europeos y pro-ruso.

El intento desmedido del gobierno moldavo de combatir la corrupción es bastante evidente. Lo mismo puede decirse de las represiones esporádicas contra la delincuencia financiera, destinadas sobre todo a impresionar a los gobiernos europeos y occidentales para que sigan prestando asistencia.

En esta coyuntura, el futuro del país sigue siendo muy dudoso. Una posible solución para la parte de la población que es predominantemente rumana, es convertirse en parte de su vecino al oeste. La mayor parte de Moldova, una vez fue controversial, una región de Rumania conocida como Besarabia.

Dada la pequeña población de Moldova y que la parte industrializada del país, ha declarado la independencia de facto, la estabilidad económica puede ser difícil. El PIB per cápita, todavía está por debajo de $2,000 USD. Si esta nación sin litoral tuviera buen gobierno y fuera financieramente estable, sería una historia totalmente diferente.

Post a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *