La declaración de independencia de España por parte de Cataluña este mes establece una prioridad que probablemente se repita en otras partes de Europa. A medida que los recuerdos de la guerra y la privación económica de mediados del siglo pasado se desvanezcan, debería esperarse el resurgimiento del nacionalismo. La violenta represión del gobierno español para evitar un referéndum de separación política tiene una historia muy familiar que se le atribuye.
Aunque más del 90% de los votantes en la Cataluña española optaron por la independencia en el referéndum, según las autoridades allí, solo alrededor de la mitad del electorado elegible pudo o decidió participar en el proceso electoral.
Esto hace que los resultados sean más cuestionables y ambiguos, ya que el gobierno español se niega a reconocer la legitimidad del proceso.
Además, como en cualquier caso de separación política, todavía queda la cuestión de la viabilidad económica y la sostenibilidad financiera a largo plazo.
El liderazgo político en otras partes de Europa sigue esperando una reconciliación entre los catalanes y el gobierno central español. Sin embargo, es obvio que la simpatía recae en el régimen de Madrid.
Al mismo tiempo, es difícil descartar simplemente, el proceso democrático en la votación cuando es inconveniente, como en un caso de autodeterminación en Cataluña y en otros lugares.
Los movimientos nacionalistas europeos que condujeron a la guerra y la dislocación económica en Occidente, se vieron en muchos círculos políticos, como reliquias del siglo anterior.
Los acontecimientos en Cataluña siguen siendo un desagradable recordatorio del estado de las cosas en Europa, hace apenas dos generaciones.
Cuando el continente emergió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial en 1945, no pasó mucho tiempo antes de que los principales países de Europa occidental decidieran que la cooperación y la unidad entre ellos sería la mejor manera de prevenir un conflicto futuro.
Estos primeros pasos crearon la base para lo que se convertiría primero en un mercado común en 1957 y luego en la Unión Europea (UE) en 1993.
Una moneda común adoptada en 1999, ahora es con mucho la más utilizada en Europa, con un total de 19 de los 28 estados miembros que ya completaron la conversión. Solo dos naciones, Dinamarca y el Reino Unido, habían negociado exclusiones, por lo que podían mantener sus propias monedas.
Como este último está en el proceso de abandonar la UE, al haber votado en lo que ahora se conoce como el Brexit, solo los daneses se quedarán fuera de la zona euro.
Todos los demás países de la Unión Europea están ahora obligados a adoptar el euro, una vez que se cumplan ciertos criterios financieros.
El Acuerdo de Schengen eliminó eficazmente los controles fronterizos entre las naciones miembros a partir de 1995. Se consideró que con la nueva libertad de circulación de bienes, ideas y personas ya no había necesidad de delinear las fronteras.
A medida que los primeros pasos hacia la integración política y posterior política continuaron en Europa occidental, los estados nación en la parte central y oriental de Europa, se mantuvieron prácticamente congelados en la política de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la antigua Unión Soviética.
Cuando a fines de la década de 1980 hubo un relajamiento de las tensiones internacionales, los estados recién independizados en Europa del Este pronto retomaron un desarrollo político natural para la región. Sin la imposición del control exterior, provisto por la Unión Soviética y su ideología comunista, se inició en serio un desenlace del orden de la posguerra.
El liderazgo de la UE en Europa occidental observó con consternación, como la promesa anterior de desarrollo económico y político pacífico, comenzó a desvanecerse en una serie de países. Los sueños de una rápida expansión de la UE hacia las antiguas naciones comunistas de Europa del Este pronto serían descartados en una serie de áreas.
La reunión pacífica de Alemania en 1990 fue seguida rápidamente por el divorcio político entre los checos y los eslovacos, en la antigua Checoslovaquia al año siguiente.
En la ex Yugoslavia, guerras e insurgencias destructivas basadas en la etnia comenzaron en 1991 y continuarían durante la próxima década.
Las repúblicas constituyentes de Yugoslavia comenzaron a declarar la independencia en una secuencia rápida, pero las minorías étnicas dentro de estos nuevos países independientes complicaron enormemente las cosas.
Aunque el gobierno central de Yugoslavia dominado por los serbios intentó mantener unido al país, fue en gran medida un esfuerzo fútil.
Importantes minorías de albaneses, croatas y serbios en los nuevos estados serían un factor políticamente desestabilizador, ya que surgirían nuevas repúblicas y serían reconocidas internacionalmente.
Donde había un mínimo de presencia minoritaria como en el caso de Eslovenia, la independencia fue en gran parte rápida y pacífica. Lo que hoy se conoce como la Guerra de los Diez Días en 1991, terminó con una rápida comprensión de que el ejército yugoslavo se había convertido en una fuerza de ocupación y que posteriormente se vería obligado a retirarse. Había asuntos mucho más importantes para que el ejército lidiara con el sur y el este.
La mayoría de las guerras civiles dentro de las repúblicas recientemente independientes terminarían eventualmente por acuerdos de paz y reconocimiento internacional. Desafortunadamente, este resultado solo llegaría después de numerosas víctimas civiles y daños económicos masivos en la región. Esto se convertiría en el destino de la población en grandes porciones de Bosnia y Herzegovina y Croacia.
A medida que lo que quedaba de Yugoslavia se fragmentó aún más, quedó claro en 1994 que los serbios ya no estaban tan interesados en preservar la autoridad central, sino en crear una Gran Serbia desde partes de Bosnia y Croacia. También querían mantener el control político sobre las áreas autónomas de Kosovo, la mayoría étnicamente albana, y la minoría húngara en Vojvodina.
El intento serbio de expandir su área de control llevó al primer caso de genocidio en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Los conflictos interétnicos comenzarían en Croacia y luego se expandirían enormemente en Bosnia-Herzegovina, donde los civiles musulmanes bosnios serían masacrados por las fuerzas serbias separatistas.
La guerra en las partes occidentales de la antigua Yugoslavia terminaría con las conversaciones de paz patrocinadas por los Estados Unidos conocidas como los Acuerdos de Dayton en 1995.
La Guerra de Kosovo comenzó en 1996 y finalmente terminó con el bombardeo de Yugoslavia en 1999, que ahora solo estaba integrado por Montenegro y Serbia. El primero se independizaría en 2006, poniendo fin al último vestigio de unidad.
Kosovo declararía la independencia de la propia Serbia, en 2008. Aunque la mayoría de la Unión Europea, los Estados Unidos y el Reino Unido reconocerían este acto político en la autodeterminación, otras naciones se negarían a aceptar los resultados. Esto incluiría las naciones de China, Rusia y especialmente España.
El impulso de Cataluña para la secesión de España está despertando sueños de independencia en otras áreas del continente, especialmente en Europa del Este. Los Balcanes en particular, están viendo eventos en la península Ibérica, para ver qué lecciones se pueden aprender de allí.
Los albanokosovares en la parte sur de Serbia y los serbios que residen en la República de Srpska, ubicada en Bosnia-Herzegovina, son los más entusiastas para llevar su movimiento nacionalista a una conclusión lógica. También hay rumores entre los húngaros en Vojvodina.
Estos grupos minoritarios toman coraje, de las acciones que Kosovo tomó hace casi una década.
También expone los muchos lados del argumento, en la búsqueda de la autodeterminación en toda Europa.
La Unión Europea considera que el referéndum que tuvo lugar en Cataluña es ilegal. Por lo tanto, si el territorio se independizó, la membresía continua en el bloque comercial no está clara. España, como miembro de pleno derecho, se opondría a cualquier privilegio especial que pueda otorgarse a esta región separatista.
Además, la dirección de la UE en Bruselas no quiere crear un precedente, que sin duda se intentará en otros lugares. Ya hay reclamos de un doble estándar de la UE, en lo que respecta a Kosovo. Aunque la UE insiste en que Kosovo es un caso especial, ha seguido agriando las relaciones entre el bloque y Serbia. Los serbios están en lo correcto, cuando señalan un referéndum sobre la independencia, nunca se llevó a cabo en Kosovo.
También insisten en que la campaña de bombardeo de 11 semanas de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) fue una forma ilegal, para forzar su evacuación, de su territorio soberano de Kosovo. La población serbia que vive en el norte de Kosovo nunca fue consultada sobre su nuevo estatus político.
Por supuesto, también es cierto que el referéndum étnico albanés de 1992 sobre la separación en el sur de Serbia ha sido ignorado por los serbios y la comunidad internacional.
Hay otros grupos minoritarios grandes, que viven en varios estados de naciones en Europa del Este. Rumania tiene más de un millón de húngaros viviendo dentro de sus fronteras, lo que compromete más del 6% de la población total.
Casi el 9% de la población de Bulgaria es turca, y cerca del 5% tiene ascendencia romaní. Estas dos grandes minorías han creado dificultades políticas dentro del país.
Más al oeste, hay algunas quejas nacionalistas entre algunos de la población local en las regiones vascas y Galicia de España, así como la disputa entre Flandes y Valonia en Bélgica.
También tienes una fuerte presencia alemana en el Tirol del Sur, que Italia está en posesión de. Ambas islas italianas, Cerdeña y Sicilia, tienen una larga tradición de sentimiento nacionalista.
En Francia, hay fuertes razones históricas para la autodeterminación en Bretaña, Normandía y Occitania.
Incluso en Alemania, tienen el estado libre de Baviera. En otros lugares, la migración forzada masiva de alemanes desde Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial, ha agregado una gran afluencia de personas, lo que ha reducido un tanto el fuerte regionalismo del país.
El caso en Escocia es algo más complicado. Uno de los últimos impulsos de separación allí es el hecho de que el Reino Unido en su conjunto votó por referéndum para abandonar la UE. A través del proceso del Brexit, los casi 5 millones y medio de escoceses se ven obligados a abandonar la UE, en gran medida en contra de su voluntad.
Los líderes de la UE se oponen firmemente a cualquier acción policial o militar, en el cambio de las fronteras políticas europeas. La invasión y anexión de 2014 del territorio ucraniano de Crimea por parte de Rusia fue, como resultado, la más vociferante condena.
La mayor participación rusa ese mismo año, en el movimiento separatista en las regiones orientales de Ucrania, también fue denunciada.
Conocidas colectivamente como el Donbass, las provincias ucranianas de Donetsk y Luhansk, que son predominantemente rusas, se han rebelado contra el gobierno central. Desde entonces se han vuelto tanto económica como políticamente más rusos que ucranianos.
Ha llevado a sanciones económicas y políticas de la UE sobre Rusia, que siguen vigentes hasta el día de hoy.
Esto también justifica aún más el apoyo de la UE a Moldavia el verano pasado, al exigir que Rusia retire su presencia militar, de su propia región separatista de Transnistria, después de una participación de 25 años.
Aunque todavía hay un fuerte apoyo de la UE al gobierno español en Madrid, ha habido un consenso general, que las fuertes tácticas de estilo militar armado empleadas por el primer ministro Mariano Rajoy, han sido perjudiciales para una solución pacífica a la crisis.
La Unión Europea ya tiene una fuerte política regional. Esto se evidencia por los grandes proyectos de inversión en las comunidades locales, que a menudo eluden las preferencias del gobierno nacional.
Explica por qué muchos jefes de países no respaldan el creciente federalismo de la UE. Cuantas más leyes y regulaciones europeas se pongan en práctica, menos necesidad tendrá el gobierno de la nación individual.
El reciente llamado del recién elegido presidente francés Macron para un presupuesto europeo común, fuerza militar, políticas de inmigración e impuestos e incluso elecciones transnacionales, son un anatema para más que unos pocos jefes de estado.
A medida que Europa se integra, la necesidad de la configuración del estado nación actual se vuelve mucho menos importante. Puede surgir un nuevo tipo de soberanía, que fortalezca la participación política de las grandes ciudades y regiones. Este ideal no es bienvenido, para aquellos que aún se aferran a las naciones-estado europeas tradicionales.